Wikipedia

Search results

Tuesday, August 29, 2017



Esclavitud en la Antigua Roma

En la antigua Roma, la esclavitud era considerada como algo perfectamente normal, al esclavo se le consideraba un inferior pero se respetaba su “humanidad”, era un integrante más de la familia donde cada uno tenía un rol pre- establecido, por eso se le quería o castigaba paternalmente, o se le mandaba y favorecía. Los esclavos eran considerados como niños, sin mucho uso de razón, y a quienes debía hacérsele obedecer los mandatos. Sin embargo los romanos siempre padecieron un controlado temor de insurrección por parte de los esclavos, y son frecuentes los relatos en que se describen tales insurrecciones donde incluso el amo llegaba a ser asesinado. El romano consideraba que nacer esclavo era una cuestión de destino más que cualquier otra cosa, no se discutía si era una costumbre o una ética de un pueblo determinado, la esclavitud "siempre" había existido y no se discutía si aquello se podía o no cambiar.

Eran considerados como hombres y no como cosas o animales porque se les inculcaban deberes morales: “servir con entrega y fidelidad”. Aunque por otra parte los esclavos eran considerados como parte del patrimonio de cualquier ciudadano romano (si es que tenía el dinero suficiente para mantener esclavos), eran heredables al igual que los animales, las tierras y las construcciones, formando parte del inventario patrimonial; en ello radicaba su inferioridad, en ser la posesión de un amo, y como tal, su poder sobre él no obedece a ningún reglamento que no sea su propia voluntad. También la esclavitud, como dijimos, daba lugar a sentimientos afectivos, y la posición general con respecto a ella estaba fundamentada en la muy arraigada creencia en el destino: a aquel le tocó ser amo, a tal otro, ser esclavo.

El origen de la masa esclava provenía mínimamente de las guerras o de su trata en las fronteras, se incrementaba más bien por la reproducción entre ellos mismos: todo hijo de esclava, sea quien fuere el padre, es propiedad del amo; también eran esclavizados los niños abandonados y la venta de hombres que no podían demostrar su condición de libertad. Así mismo, debido a la pobreza, los propios esclavos vendían sus hijos a los tratantes (quienes los compraban recién nacidos, sanguinolentos), o algunos pobres libres se vendían incluso a sí mismos para asegurarse el pan y el abrigo a la sombra de algún amo; otros inclusive, más ambiciosos, se vendían como esclavos para asegurarse alguna buena posición de administrador de algún noble, o como tesoreros imperiales; se dice que tal fue el caso de Pallas, descendiente de una noble familia de Arcadia, que se vendió como esclavo a una dama de la familia imperial, llegando posteriormente a ser ministro de finanzas muy cercano al emperador Claudio.

Analisis: 

En época de la antigua Roma, la esclavitud era algo totalmente normal, pero el esclavo era considerado uno mas de la familia, ya que este convivía con ellos. Eran considerados niños, sin uso de razón alguna.  A los esclavos se los obtenía de las guerras o de las tratas en las fronteras.

Fuente: http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LosRomanos/EsclavitudRoma.html 

Si desea mas información click AQUI


IMPERIO ROMANO


El homicidio de Cesar fué seguido por una decada de guerra civil que terminó con el nacimiento del Imperio Romano. En el 43 a.C., Octaviano junto fuerzas con Marco Antonio, teniente de Cesar, y Marcus Aemilius para formar el Segundo Triunvirio.

Juntos derrotaron a Brutus y Cassius en la batalla de Philippi en el nord de la Grecia y despues empezaron un programa para atender a las regiones rebeles y reajustar a los veteranos. Mientras que Antonio se encargó de reorganizar las administraciones de las regiones del est,donde empezo tambien una relación con Cleopatra, Octaviano confisco tierras en Italia para el reasentamiento de su ejercito. Presto la envidia y la ambición trajo la desconfianza entre estos 3 hombres. Después de la derrota de Antonio y Cleopatra en una batalla naval cerca de Actium en el 31 a.C.,Octaviano se volvió el gobernador de Roma y de el entero Mediterraneo. En el 13 de Enero a.C. el senado premió a Octaviano con el nombre de Augusto estableciendo la monarquia imperial que durará por más de 5 siglos.Era la fín de la Republica Romana (509-27 BC).

El emperador Augusto reino desde el 27 a.C hasta el 14 d.C con poder absoluto. Restableció la estabilidad política y social y lanzó 2 siglos de prosperidad llamados la Paz Romana.(Pax Romana) Durante los 2 primeros siglos el imperio floreció y agrego nuevos teritorios como Inglaterra, Arabia y la Dacia (Romanía). Personas de las provincias fueron hacia Roma y se hicieron soldados, burócratas, senadores y hasta emperadores.Roma se desarrolló como la capital social, económica y cultural del mundo Mediterraneo.La mayor parte de los emperadores gobernaron competentemente hasta que los desastres politicos y economicos trajeran instabilidad en el siglo 3 d.C.


El Imperio garantizó una provechosa cohabitación de muchas culturas como la Griega, la Judia, la Babilones, la nueva religión Cristiana, y los elementos culturales de Persia, Egipto y otros paises. Los Romanos suministraron sus propios talentos para gobernar,hacer leyes, arquitecturas y difundir la lengua Latina. Crearon la mezcla Greco-Romana, poniendo elementos culturales que por más de 2 milenios modelaron la tradición occidental.


Analisis:
El imperio Romano tuve una gran hegemonía, dominó casi en su totalidad toda Europa durante un milenio, derrotando así imperios vecinos. Sus grandes enemigos siempre fueron los griegos, con los cuales siempre hubo enormes batallas. Se dividió en 3 formas de gobierno a lo largo de su gran hegemonía, y tuvo decenas de grandes gobernantes.


FUENTE:http://www.aboutroma.com/es/historia-de-roma/imperio-romano.html

Para mas información CLICK aqui

Thursday, August 24, 2017


EL DIVORCIO



En un principio solo tenían derecho a el divorciarse los hombres, pero posteriormente, el divorcio se producía si desaparecía la voluntad de ser marido y mujer, entre los miembros del matrimonio. No hacia falta alegar ninguna otra causa en la época republicana, aunque estaba mal visto y en el Imperio los divorcios se convirtieron en algo habitual. Si era la mujer la que se quería divorciar, sufría sanciones económicas con relación a la dote y los hijos.

Existían distintos tipo de divorcios según la causa:

1.- Divortium ex iusta causa: el adulterio. Si la mujer era adúltera o si ésta había sido acusada falsamente de serlo.

2.- Divortium bona gratia: no es culpa de nadie: impotencia, esterilidad, etc.

3.- Divortium communi consensu: de mutuo acuerdo.

4.- Divortium sine causa: sin causa.

Ya en la antigua Roma, los matrimonios llegaban a un acuerdo para divorciarse.
Analisis
En principio el divorcio solo podecía ser solicitado por parte del hombre, pero luego se tomó la voluntad de ambas personas. En aquellos tiempos no habia que alegar motivos ni nada, solo se solicitaba dicha disolucion matrimonial y esta era concebida, pero eso no quitaba que estuviera mal visto en aquellos tiempos.

FUENTE:https://www.elamanecerdelapoesia.com/t1936-matrimonio-y-divorcio-en-la-antigua-roma


La mujer y el matrimonio en la Antigua Roma

Como en prácticamente toda cultura antigua el papel de la mujer romana estaba originalmente limitado a la procreación y salvaguarda del domicilio familiar. De hecho la mujer romana ni siquiera tenía nombre propio (praenomen), al menos fuera de su casa. Por ello a las mujeres romanas se las conocía simplemente por el nombre familiar (nomen) y en algunos casos con un apodo (cognomen), a menudo ordinales o que hiciesen relación a su familia, y no a su vida personal como ocurría habitualmente en el caso de los hombres.

Durante su juventud, y en caso de muerte del esposo o divorcio, la mujer estaba bajo la tutela del pater familias, pasando a ser potestad del marido tras el matrimonio. Los padres, de hecho, elegían al futuro esposo de sus hijas; a menudo para estrechar lazos familiares entre aliados políticos o como manera de asegurarse la lealtad de una facción. Para estos enlaces (manus) el padre de la novia debía entregar una dote a la muchacha, que pasaría a manos del esposo. Sin embargo la mujer también tenia ciertos derechos, como el derecho de sucesión tras la muerte de su padre e incluso capacidad para testar, dándose en ocasiones casos en que la mujer era más rica que su esposo, aunque lo más habitual es que ésta estuviese absolutamente supeditada a su marido.
Los efectos del matrimonio son evidentes desde el primer día:
  • La esposa participa de la condición social del marido pero no pierde su cualidad de plebeya o de liberta, si es que lo es, cuando se casa con un patricio.
  • El marido controla la dote y, si hay separación, no está obligado a devolverla, y en caso de hacerlo ésta solía ser devuelta al padre de la mujer.
  • Mientras dura el matrimonio a la señora casada se la llama propiamente matrona, término derivado de madre y que explicita el carácter esencialmente procreador de este enlace. De hecho tenía prohibido abortar sin el consentimiento de su marido.
El cese de este enlace se producía por diversas razones. Evidentemente la primera y más lógica es por el fallecimiento de uno de los cónyuges. En este caso los viudos podían volver a casarse inmediatamente, no así las viudas que debían guardar un luto de al menos 10 meses. La pérdida de la ciudadanía, la cautividad, la desaparición o la deportación eran así mismo motivos de ruptura del matrimonio aunque el más usual era el divorcio, que se podía dar por acuerdo mutuo, por repudiación de una de las dos partes o por incapacidad para tener hijos. Como vemos, el divorciarse era mucho más fácil en tiempos romanos que en la actualidad. Al marido le bastaba con pronunciar las palabras tuas res tibi habeto (llévate tus cosas) para dar por finalizado el matrimonio, aunque la mujer tenía el mismo derecho que el hombre en cuanto a la petición de divorcio.

Analisis: 
En la época de la antigua roma básicamente la libertad de la mujer era limitada y tenia que basicamente salvaguardar la familia, cabe destacar como parte negativa que la mujer no tenia una identidad, es decir fuera del domicilio familia no tenia un nombre. En caso de divorcio o viudez la mujer estaria bajo tutela del pater familia, es por ello que muchas veces los padres deciadian el futuro de sus hijas.

FUENTE:
http://historiadospuntocero.com/la-mujer-y-el-matrimonio-en-la-antigua-roma/


Wednesday, August 23, 2017

CRITICA A UN BLOG


CRITICA A UN BLOG

Debo haber hincapié en el tema del compañero, Derecho Civil, es un tema bastante interesante y llamativo para todo aquel amante a la carrera de jurisprudencia. Revisando el blog, me ha desilusionado un poco, por la estética en cual la presenta, se aprecia el copia y pega si no me equivoco. 

Punto positivo a la hora de hablar de los temas, en breve tiempo desglosa en su totalidad toda la información que uno puede necesitar, también hay que destacar la "originalidad" que tuvo a la hora de subir "freestyles" junto al compañero Eyal, improvisando sobre un tema relacionado al tema del blog.


Para poder visitar el blog al cual hago referencia: Click Aquí

                           JULIO CESAR


General y político romano 



Nació el 12 de julio del año 100 a.C. en Roma. Sobrino de Cayo Mario, líder de los populares, que nombró a César flamen dialis, uno de los arcaicos sacerdocios sin poder.

Se casó en el 84 a.C. con Cornelia, hija del socio de Mario, Cinna, reafirmándose como radical. Cuando Lucio Cornelio Sila, líder de los optimates, fue nombrado dictador en el 82 a.C., creyó prudente salir de Roma. No regresó a la ciudad hasta el 78 a.C., tras la dimisión de Sila. Contaba 22 años de edad.

Sin conseguir un cargo, abandona Roma de nuevo y viaja a Rodas, donde realizó estudios de retórica; regresó a Roma en el 73 a.C., convertido en un orador muy persuasivo. En el 69 a.C., César fue elegido cuestor y en el 65 a.C. edil curul, en el 60 a.C., después de un año como gobernador de Hispania, se unió a Craso y Pompeyo para formar el primer triunvirato; con el fin de fortalecer aun más su relación, Pompeyo se casó con la hija de César, Julia.


César fue elegido cónsul en el 59 a.C. y en el 58 a.C. fue gobernador de la Galia. Los siete años siguientes dirigió las guerras de las Galias. Aparecieron diferencias entre César y Pompeyo, cuyos lazos familiares se habían roto con la muerte de Julia en el 54 a.C. En el año 52 a.C., al fallecer Craso, Pompeyo fue nombrado único cónsul. Decidió acabar con el poder de César, incitado por Pompeyo, el Senado pidió a César que renunciara a su mando y disolviera su ejército o sería considerado enemigo público. Los tribunos, que eran agentes de César, vetaron esta moción, pero fueron expulsados del Senado. Las fuerzas de Pompeyo, muy superiores a las de César, estaban dispersas por todas las provincias y sus tropas de la península Itálica no estaban preparadas para la guerra.

En el año 49 a.C. César cruzó el Rubicón, un pequeño río que separaba su provincia gala cisalpina de Italia y se dirigió hacia el sur. Pompeyo huyó a Brundisium y desde allí a Grecia. En el periodo de tres meses, César controló toda la península Itálica y sus fuerzas tomaron Hispania y el puerto clave de Massilia en Francia. César se convirtió en dictador hasta ser elegido cónsul en el 48 a.C. En Grecia destruyó las fuerzas de Pompeyo en Farsalia. Éste huyó a Egipto, donde fue asesinado.

César visitó Egipto, instaló a Cleopatra, hija del fallecido rey Tolomeo XII, como reina. En el 47 a.C. sometió a Asia Menor y regresó a Roma como dictador. El poder de César era su posición de dictador ‘vitalicio’. También fue nombrado cónsul por diez años en el año 45 a.C. y recibió la inviolabilidad de los tribunos. Además como sumo sacerdote, fue jefe de la religión del Estado, pero sobre todo tenía el mando de todos los ejércitos.

En las provincias eliminó el corrupto sistema de impuestos, patrocinó el establecimiento de colonias de veteranos y amplió la ciudadanía romana. En la metrópoli reorganizó las asambleas e incrementó el número de senadores. Muchas de las familias senatoriales sentían que César amenazaba sus posiciones; el honor y los poderes de César les hacían temer que éste quisiera ser rex (rey), un título que, como republicanos, odiaban.

Tras la muerte de la primera esposa de César, Cornelia, en el 68 a.C., contrajo matrimonio con Pompeya, nieta de Sila. Fue difamada por las habladurías y César se divorció, arguyendo ante el Senado que su esposa debía estar por encima de toda sospecha (no sólo debía ser honrada, sino parecerlo). Su siguiente matrimonio (59 a.C.) lo llevó a cabo con Calpurnia y se debió a motivos políticos. Al no tener César herederos varones, en su testamento estableció la condición de que su sobrino nieto, Octavio, se convirtiera en su sucesor. Octavio fue el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto.

En el año 44 a.C., un grupo de senadores, entre ellos Cayo Casio y Marco Junio Bruto, conspiraron para llevar a cabo su asesinato. En los idus (el 15) de marzo del 44 a.C., cuando César entró en el Senado, el grupo lo asesinó.

FUENTE:https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9117/Julio%20Cesar

Thursday, August 17, 2017



ENTREVISTA 

Entrevistado: Maria Fernandez Machuca
Carrera: Artes plásticas.

Respuesta del entrevistado:

Mi conocimiento acerca de tu tema de blog es muy escaso, pero te puedo hablar referente a lo que es el derecho, estos son un conjunto de prorrogativas que sirven para regir la conducta de los seres humanos dentro de un contexto

Opinión del entrevistador: 

Pude comprobar que mi tema es difícil de entender, y me agradaría buscar formas para que el mismo llegue a mas personas, ya que en mi opinion es un tema que se debería conocer.

Wednesday, August 16, 2017


Exfiscal Galo Chiriboga capturado en el aeropuerto por la Fiscalía

La Fiscalía General de Ecuador “retuvo” hoy al exfiscal Galo Chiriboga, que dimitió en mayo pasado en medio de acusaciones de dilación en las investigación del caso Odebrecht, cuando se encontraba en el aeropuerto de Quito. “La Fiscalía General del Estado informa que el exfiscal, Galo Chiriboga, fue retenido para investigaciones, dice un mensaje de Twitter confirmando su “retención y traslado a prestar declaración.
Según varios medios locales, Chiriboga fue interceptado en el aeropuerto de Tababela y se le ha requerido su versión en un caso que también involucra al exministro de Hidrocarburos Carlos Pareja Yanuzzelli, que el viernes se entregó a la justicia del país.
El ministro del Interior, César Navas, ha señalado que la orden de la retención fue recibida el día de ayer por la unidad especializada de la Policía que trabaja con la Fiscalía. No está detenido, está retenido para que continúe una diligencia judicial el día de hoy en la Fiscalía General del Estado”, ha dicho, citado por El Telégrafo.  Respecto hacia dónde se dirigía el exfiscal Chiriboga, el ministro Navas señaló que “él tenía pasaje, creo que iba para Colombia”.
Sin embargo, el exfiscal aseguró -en declaraciones a periodistas- que estaba en el aeropuerto para despedir a su hija que salía de vacaciones a los Estados Unidos.  “Yo no he salido ni saldré del país. Precisamente porque voy a estar presente para todo lo que requiera de mí el sistema judicial del país, declaró.
Por el momento, la Fiscalía no ha confirmado oficialmente en relación a qué caso en particular fue “retenido, pero horas antes el actual fiscal general, Carlos Baca Mancheno, indicó que era investigado por unas declaraciones del exministro Pareja Yanuzzelli.
El exministro, que hoy fue trasladado de la prisión a la fiscalía para prestar declaración, habría dicho que en el caso de corrupción de Petroecuador fue el propio Chiriboga quien, el lunes 26 de septiembre del 2016, le anticipó que había llegado información comprometedora desde Panamá.
Chiriboga fue sustituido como fiscal general en mayo, antes de terminar oficialmente su mandato el 19 de julio, en un proceso que estuvo acompañado de numerosas quejas y denuncias de dilación en las investigaciones del caso Odebrecht.
Según medios locales, en el edificio de la Fiscalía también se encontraba hoy el exgerente de Petroecuador Álex Bravo. EFE
Fuente: 
https://www.elcomercio.com/actualidad/galochiriboga-fiscalia-ecuador-investigacion-retencion.html

Analisis:
El exfiscal fue detenido para investigaciones sobre el caso de corrupción de Odebrecht, el mismo fue retenido en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. Por el momento se dudaba de la continuidad en el país a lo que el declaró para otros medios, que el puede salir del país pero que no lo hará porque confia en nuestra justicia y a su vez la respeta

Tuesday, August 8, 2017


LENIN MORENO RETIRA LAS FUNCIONES AL VICEPRESIDENTE J.GLAS


El presidente ecuatoriano Lenín Moreno anunció este jueves la suspensión de las funciones asignadas al vicepresidente Jorge Glas, a través del Decreto Ejecutivo Nº 100.
Mediante un comunicado, el mandatario retiró a Glas de la integración y encargo de la articulación del Consejo Sectorial de la Producción. Además, lo aparta del Consejo Consultivo, Productivo y Tributario, así como de la integración y presidencia del Comité para la Reconstrucción y Reactivación Productiva y del Empleo en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. También dejará de presidir la Junta de Regulación de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado.
La tensión entre Moreno y Glas se agudizó a partir de este viernes cuando el presidente dio a conocer, a través de una alocución pública, los datos de la deuda pública ecuatoriana, en la que confirmó que el país se encontraba en una delicada situación económica.
Glas cuestionó las cifras económicas que presentó Moreno y el diálogo que ha mantenido el mandatario con sectores de la oposición.
En este sentido, Moreno aseguró que el funcionario electo como su compañero de fórmula en las pasadas elecciones "no entendió" el compromiso de la Revolución Ciudadana que "implica servir a la patria en unidad de esfuerzos".
Asimismo, la acusación de la oposición hacia Glas por presunta oposición ha tenido influencia en la ruptura de relaciones.  En las últimas semanas, el vicepresidente ha comparecido ante la Fiscalía para rendir su versión voluntaria por este motivo, situación ante la que Moreno ha evitado pronunciarse
¿Que ocurrirá luego de esta decisión de Moreno?
Con el decreto emitido por el mandatario, Glas pasa a ser una figura que no tiene delegaciones, pero continúa en el cargo de vicepresidente de la República.
En este sentido, el funcionario aseguró en una entrevista radial, que "nunca" renunciaría a la vicepresidencia y que si el presidente le quita las funciones "me pondré a trabajar con la ciudadanía".
FUENTE:http://www.telesurtv.net/news/Por-que-Lenin-Moreno-retira-de-sus-funciones-a-Jorge-Glas-20170803-0088.html

Análisis: Ya era evidente la tensión que existía desde hace semanas entre Presidente y Vicepresidente de la República del Ecuador, y hace unos días se hizo de forma oficial, ya que el electo Presidente Lenin Moreno retiró las funciones a Jorge Glas. La parte pasiva cree que el Licenciado Lenin Moreno actuó por presión de los Bucaram y de grandes empresarios tanto públicos como privados.

Thursday, August 3, 2017


FORMULARIO DE SATISFACCIÓN

El presente formulario es para conocer vuestras opiniones, y conocer los diferentes puntos de vistas que me ayuden a mejorar mi blog a lo largo del presente semestre.
Espero respondan con total sinceridad, y espero disculpen las molestias, mi intención no es molestarlos, mucho menos incomodarlos. De ante mano, muchas gracias por su confianza.

 

Tuesday, August 1, 2017

DECENVIRATO
El decenvirato es una institución de la República romana, que tuvo lugar en siglo V a.C. Se trata de una magistratura extraordinaria que dispone de poder consular, creada en el cuadro de la lucha entre patricios y plebeyos, y que reemplaza al colegio de cónsules. Una vez acabada su misión, el segundo colegio de decenviros trató de mantenerse, ilegalmente, en el poder, pero la magistratura fue abolida, permitiendo la vuelta de los cónsules a la cabeza del Estado.
Los decenviros tenían funciones judiciales o religiosas; puntualmente en este último aspecto el sacerdote que interpretaba los libros de la sibila. En un principio los decenviros ejercieron la autoridad suprema. Los cónsules quedaron sujetos a su autoridad y como contrapartida se eliminó la figura de los tribunos de la plebe.
La misión de los decenviros era redactar nuevas leyes, para regular las relaciones entre los ciudadanos, normativa que tomó cuerpo en la Ley de las XII Tablas. En los dos años que se mantuvo, fue ocupada por dos colegios sucesivos. El primero, formado por patricios, fue presidido por Apio Claudio Craso y las leyes que redactó fueron inscritas en diez tablas.
El segundo, formado por patricios y plebeyos, con la misma presidencia, fue menos efectivo, pues su labor se limitó a dos tablas. Además, estuvo lastrado por ambiciones personales, y al término del año de su gobierno, sus componentes se negaron a dimitir, como era normativo. Finalmente el decenvirato cayó, y se volvió al sistema tradicional del doble consulado.

FUENTE:http://www.elergonomista.com/derechoromano/familia.htm
LA FAMILIA ROMANA

En Roma era muy distinto al nuestro en actual. Para los romanos la familia era un grupo de personas sometidas a la autoridad de un jefe o pater familias. Esta institución no se mantuvo inalterada sino que fue evolucionando y ya en época Justiniano se acercó a nuestro concepto actual. Estaba formada por:
a) Pater familias. No tenía que se padre en el sentido biológico. Cuando se alude a pater familias se hace referencia al individuo que es independiente económica y socialmente. El pater familias es sui iuris.
b) Filii familias. Tampoco tienen que ser hijos en sentido biológico porque dentro de la categoría de filii familias pueden entrar extraños que fueran adoptados y esclavos. Se caracterizan por se alieni iuris. Dentro de esta categoría entran los hijos biológicos, adoptivos, hijas y esclavos.

Una vez muerto el pater familias, la familia se divide en tantas como filius familias varones hay. Éstos mantienen los unos con los otros un vínculo que es la agnatio.


Caracteristicas de la familia Romana
La familia era la institución nuclear de la sociedad romana.
Estaba formada por un grupo amplio de personas (hijos, esposa, clientes y esclavos) bajo la dirección del pater familias, que poseía amplios poderes:
  • Podía decidir sobre la vida y la muerte de  sus miembros, la patria potestas.
  • Dirigía los cultos a los dioses del hogar.
  • Representaba políticamente a sus miembros.
  • Era el propietario de los bienes familiares.
    Las familias que descendían de un antepasado común formaban gens cuyos componentes tenían el mismo nombre.




FUENTE:
http://www.elergonomista.com/derechoromano/familia.htm